¿Estas en el mood de la navidad? Aprende a acompañar un montón de canciones navideñas





Curso: Expansión: ¡Villancicos! - Jaime Altozano (Musihacks)
Tenemos vários médotos de pago, puedes pagar usando PayPal, Tarjetas de crédito y débito, Apple Pay, Alipay, WeChat Pay y Criptomonedas como (USDT y USDC)

Información del contenido
¿Qué tiene la música de los villancicos que automáticamente nos suena a Navidad?
Para responder, vamos a fijarnos en los villancicos internacionales como Jingle Bells o Blanca Navidad y en los tradicionales españoles como Los peces en el río o La marimorena, que son los que más conozco.
Aunque sus letras son raras, como en Los peces en el río, que habla de peces bebiendo por ver a Dios nacido, lo que en realidad no tiene sentido biológico, la imagen genera una sensación religiosa.
Hace poco, una marca me pidió analizar un villancico compuesto por ellos para que sonara navideño. Más tarde, veremos qué técnicas se usaron en este villancico del Corte Inglés.
Sobre los villancicos conocidos:
El villancico más conocido es Jingle Bells. La versión más famosa ha sido simplificada y tocada de manera incorrecta durante 150 años. La original era más compleja, con una melodía y armonía más ricas. Lo que cantamos hoy es solo una versión simplificada para hacerlo más popular.
Pasando a un villancico moderno, All I Want for Christmas Is You de Mariah Carey es el más popular cada Navidad. Lo que lo hace sonar tan navideño son los cascabeles y un acorde melancólico. Este acorde aparece también en Blanca Navidad, y genera una sensación de “derretimiento”, como un deslizamiento entre acordes que suaviza la melodía.
El villancico del Corte Inglés también usa estos recursos para sonar navideño, con acordes que crean una atmósfera melancólica y reconfortante. Además, incluye un silbido, lo que le da un toque infantil y añade una capa más a la narrativa navideña.
Villancicos en español:
En cuanto a los villancicos tradicionales españoles, como La marimorena, tienen melodías sencillas y pegadizas, con armonías básicas y ritmos repetitivos que los hacen fáciles de cantar. La clave para que se sigan cantando es precisamente lo pegadizo de la melodía. La marimorena, por ejemplo, usa una progresión muy simple que se queda en la cabeza.
Las letras de estos villancicos, aunque curiosas, reflejan costumbres de épocas pasadas, con imágenes que hoy ya no entendemos del todo. Estas canciones siguen vivas, pero muchas veces cantamos cosas que no tienen el mismo significado que antes.
Y me pregunto, dentro de 200 años, ¿seguiremos cantando los mismos villancicos? ¿Quién está creando ahora los villancicos del futuro?
Resumen de lo que aprenderás:
- Acordes
- Reposo
- Prácticas y tensión
- Villancicos más populares.
- Bajada melódica
- Digitación rítmica
Este contenido también puede comprarlo junto a la colección completa de los cursos de (Jaime Altozano). Al comprar la colección completa el precio se reduce significativamente. (Puede ir a la publicación principal de la colección completa haciendo clic en el link siguiente)
Ir a la colección completa